Use este identificador para citar ou linkar para este item: http://repositorio.ufla.br/jspui/handle/1/48108
Registro completo de metadados
Campo DCValorIdioma
dc.creatorHernández-Mosqueira, Claudio Marcelo-
dc.creatorCastillo Quezada, Humberto Eugenio-
dc.creatorPeña-Troncoso, Sebastián-
dc.creatorSilva, Sandro Fernandes da-
dc.creatorCresp-Barría, Mauricio Adrián-
dc.creatorCárcamo-Oyarzun, Jaime-
dc.creatorMartínez-Salazar, Cristian-
dc.creatorCaniuqueo-Vargas, Alexis-
dc.creatorFernandes Filho, José-
dc.date.accessioned2021-09-13T17:21:19Z-
dc.date.available2021-09-13T17:21:19Z-
dc.date.issued2020-12-
dc.identifier.citationHERNÁNDEZ-MOSQUEIRA, C. M. et al. Assessment of the nutritional status and physical condition of basic education students in Chile. Nutrición Hospitalaria, Madrid, v. 37, n. 6, nov./dec. 2020. DOI: 10.20960/nh.03092.pt_BR
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.20960/nh.03092pt_BR
dc.identifier.urihttp://repositorio.ufla.br/jspui/handle/1/48108-
dc.languageespt_BR
dc.publisherNutrición Hospitalariapt_BR
dc.rightsrestrictAccesspt_BR
dc.sourceNutrición Hospitalariapt_BR
dc.subjectEstudiantes - Condición físicapt_BR
dc.subjectEstudiantes - Estado nutricionalpt_BR
dc.titleAssessment of the nutritional status and physical condition of basic education students in Chilept_BR
dc.typeArtigopt_BR
dc.description.resumoIntroducción: actualmente, el ejercicio físico practicado de manera regular es la mejor herramienta disponible para fomentar el bienestar de las personas y una mejor salud. Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar el nivel de condición física y el estado nutricional, así como la relación entre estos, en estudiantes de enseñanza básica de la ciudad de Chillán. Métodos: el estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal y relacional. Participaron 2500 estudiantes. Para evaluar la condición física se utilizaron los siguientes test: Wells y Dillons (flexibilidad), Sargent Test (potencia miembros inferiores), Test de 1 Milla de la AAPHARD (capacidad aeróbica) y Abdominales en 30 segundos (capacidad muscular localizada). Resultados: al comparar por sexos, los hombres presentaron diferencias estadísticas significativas en las variables físicas de capacidad aeróbica (p = 0,00), abdominales (p = 0,00) y salto (p = 0,00); solo en el caso de la flexibilidad las mujeres presentaron mejores resultados (p = 0,01). Al relacionar el IMC con la capacidad física se observa una relación negativa en ambos sexos, es decir: a mayor IMC, menor es la cantidad de abdominales realizados (r = -0,032; r = -0,084, mujeres y hombres, respectivamente) y la capacidad aeróbica (r = -0,063 y r = -0,023, mujeres y hombres, respectivamente). En flexibilidad y salto se observa una correlación positiva, aunque esta es insignificante. Conclusión: los hombres y las mujeres con normopeso presentan una mejor condición física en comparación con quienes presentan sobrepeso u obesidad. En cuanto al sexo, los hombres presentan una mejor condición física salvo en la prueba de flexibilidad, donde las mujeres presentan los mejores resultados. Además, se observa una relación negativa en ambos sexos entre la condición física y la composición corporal, donde un IMC elevado se traduce en un bajo nivel de rendimiento físico.pt_BR
Aparece nas coleções:DEF - Artigos publicados em periódicos

Arquivos associados a este item:
Não existem arquivos associados a este item.


Os itens no repositório estão protegidos por copyright, com todos os direitos reservados, salvo quando é indicado o contrário.